De la informalidad a la productividad: el camino al trabajo digno
Sep 06, 2025
La informalidad es un desafío global, sistémico y complejo que afecta a más del
60% de los trabajadores y al 80% de las empresas a nivel mundial. En muchas economías en desarrollo, la situación es aún más aguda. Si bien la informalidad puede parecer una solución a corto plazo para algunos, en realidad representa una crisis económica persistente que socava la estabilidad empresarial, los sistemas fiscales y la resiliencia económica.
La transición hacia la formalidad es fundamental no solo para proteger a los trabajadores, sino también para construir economías estables y productivas. Sin embargo, esta transición no se logra solo con regulaciones. En la reciente 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), la posición de los empleadores fue clara: el camino hacia la formalización debe basarse en la creación de un entorno empresarial propicio.
La productividad como motor de formalización
Para que la formalización sea viable, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), la productividad es la base fundamental. Las empresas atrapadas en actividades de baja productividad carecen de los márgenes necesarios para absorber los costos de cumplimiento normativo, haciendo que la formalización sea inviable sin un apoyo dirigido.
En lugar de imponer un enfoque puramente regulatorio, la clave está en empoderar a estas empresas para que crezcan. Esto se logra a través de:
- Simplificación Administrativa: Reducir la complejidad de los procedimientos para facilitar el registro y el cumplimiento.
- Incentivos Fiscales: Ofrecer políticas fiscales proporcionales y acceso a financiamiento que motiven a las empresas a operar formalmente.
- Acceso a la Tecnología: Facilitar el acceso a herramientas digitales que simplifiquen la gestión y la operación del negocio.
El rol de los agentes sociales y una transición gradual
La informalidad es un fenómeno heterogéneo. Por lo tanto, las estrategias para la transición a la formalidad deben ser personalizadas y adaptadas a las circunstancias de cada sector, tamaño de empresa y grupos vulnerables. La transición debe ser incentivada, gradual y alineada con las realidades de las empresas.
En este proceso, los agentes sociales (empleadores y trabajadores) desempeñan un papel fundamental. Fortalecer la capacidad de sus organizaciones representativas es crucial para que puedan ofrecer servicios de asesoría y contribuir al desarrollo de políticas coordinadas.
En Consultegia, entendemos que la formalización es un medio para un fin mayor: desbloquear el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. La formalidad no debe llevar al cierre de empresas o a la pérdida de empleos por requisitos inmanejables. Por eso, nuestra consultoría estratégica se enfoca en ayudar a las empresas a ser más productivas y eficientes, transformando la transición a la formalidad en una oportunidad de crecimiento sostenible.
Si tu empresa busca crecer y formalizar sus operaciones, la respuesta no está en más burocracia, sino en un enfoque estratégico.
Fuentes consultadas para este artículo:
Organización Internacional de Empleadores (IOE) - Reporte de la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) y el 354.º Consejo de Administración de la OIT, junio de 2025.
Asociación Dominicana de Administradores de Recursos Humanos (ADOARH) - Referencia al lema "Humanamente Inteligente" del XVII Congreso Nacional de Gestión Humana 2025.
Página web de Consultegia - Información sobre los servicios de la empresa.