Back to Blog

Más allá del cumplimiento: Prevención de riesgos y resiliencia empresarial

capacitación empresarial estrategia empresarial Aug 09, 2025

En un mundo donde la volatilidad es la nueva normalidad, la seguridad y salud en el trabajo (SST) ha dejado de ser solo un requisito legal para convertirse en un pilar de la resiliencia empresarial. No se trata solo de evitar accidentes, sino de construir un entorno que proteja la continuidad del negocio y el bienestar de los equipos. Esta idea fue el motor detrás de la reciente adopción de un convenio sobre la prevención de riesgos biológicos en el entorno laboral durante la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT).

Aunque el tema puede parecer muy técnico, su enfoque estratégico es fundamental: ¿cómo las empresas pueden anticiparse a las amenazas para mantener la operación fluida?

¿Qué son los riesgos biológicos y por qué importan?

Un riesgo biológico se refiere a la exposición a cualquier organismo vivo, o sus derivados, que pueda causar efectos adversos a la salud de los trabajadores. Ejemplos incluyen bacterias, virus, hongos y toxinas. La reciente pandemia global ha hecho evidente que estos riesgos, a menudo invisibles, pueden detener una operación en seco y amenazar no solo la salud de los empleados, sino la supervivencia de la empresa.

Para los empleadores, la clave está en adoptar un enfoque basado en la gestión de riesgos. Esto implica identificar, evaluar y controlar la exposición a estos agentes, priorizando la prevención sobre la reacción. El convenio adoptado enfatiza que las responsabilidades de los empleadores se limitan a los entornos de trabajo que están bajo su control, lo que es un punto crucial para la implementación práctica.

Un modelo de responsabilidad compartida

Un sistema de SST eficaz no es una carga unilateral. El convenio subraya que la prevención es una

responsabilidad compartida entre gobiernos, empleadores y trabajadores. Los empleadores reconocen que su deber es implementar un enfoque basado en riesgos, pero los trabajadores también tienen la obligación de colaborar y seguir las medidas preventivas establecidas.

Este equilibrio es lo que hace un sistema robusto:

  • Gobiernos: Deben proporcionar un marco legal claro y herramientas de apoyo que no generen una burocracia excesiva.
  • Empleadores: Tienen el rol de implementar controles de seguridad y asegurar la continuidad del negocio.
  • Trabajadores: Deben cumplir con las regulaciones de seguridad y participar activamente en la cultura de prevención.

Resiliencia como ventaja competitiva

En un entorno empresarial que premia la agilidad, la capacidad de una empresa para mantener sus operaciones ante una crisis de salud se convierte en una ventaja competitiva. El convenio de la OIT sobre riesgos biológicos busca precisamente eso: proporcionar un marco para que las empresas no solo cumplan, sino que construyan sistemas que aseguren la continuidad del negocio y protejan a sus equipos de manera proactiva.

En Consultegia, entendemos que la gestión de riesgos es parte integral de la estrategia empresarial. Más allá de simplemente cumplir con la normativa, te ayudamos a crear una cultura de seguridad que se integre de forma natural en tu operación, impulsando no solo el bienestar de tu equipo, sino también tu resiliencia y tu capacidad para innovar.

Si tu empresa busca ir un paso adelante y convertir la seguridad laboral en una palanca de crecimiento, te invitamos a conocer nuestras soluciones en consultoría estratégica y gestión humana.

Fuentes consultadas para este artículo:

  • [1] International Organisation of Employers (IOE) - Report on the 113th Session of the International Labour Conference and the 354th Session of the ILO Governing Body, June 2025.